Archivo de la etiqueta: contaminacion ambiental amazonía

Eliminarían estudios de impacto ambiental en exploración de lotes petroleros

pluspetrol3

El recientemente nombrado ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, anunció ayer 6 de marzo, que en conjunto con el Ministerio del Ambiente están trabajando un reglamento que elimina la necesidad de presentar estudio de impacto ambiental en la fase de exploración sísmica de lotes petroleros. El motivo es acelerar las inversiones en el sector.

La noticia se dio a conocer en el transcurso de un evento de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, donde se presentó el Libro Blanco de los Hidrocarburos, una propuesta del sector privado al gobierno con el fin de que se establezca un nuevo contrato social con las empresas y las comunidades.

El ministro de Energía y Minas declaró además que «la industria tiene prácticas bien establecidas y la idea es pasar de la tramitología a la acción.»

La prospección sísmica, por su propia naturaleza es una actividad de fuerte impacto en un ecosistema pues suele realizarse por lo general en áreas aún impolutas de contaminación. Al respecto este artículo de Grain señala:

Para la prospección sísmica, por ejemplo se abren trochas o líneas sísmicas de alrededor de 1 kilómetro de largo por 3-10 metros de ancho, si se aplican las mejores normas, pero con frecuencia superan los 10 metros de ancho. Además se construyen helipuertos para dar servicios a las operaciones sísmicas. En una campaña sísmica típica se talan hasta 1000 kilómetros y se construyen entre 1000 y 1200 helipuertos. Cada helipuerto tiene media hectárea, o más.

Pero eso no es todo, añaden:

Durante la prospección sísmica se producen niveles de ruido de gran magnitud, debido a las detonaciones de dinamita que se hacen cada 6 metros, así como el ruido producido por los helicópteros que suplen de materiales y alimentación a los trabajos sísmicos. Durante la perforación el ruido es menos fuerte, pero más constante. El movimiento constante de vehículos, el funcionamiento de las estaciones de separación y refinación, son también actividades muy ruidosas. Este ruido hace que los animales escapen o cambien su comportamiento alimenticio y reproductivo.

Las primeras reacciones de gente relacionada con la conservación del medio ambiente son de sorpresa y estupor. En Noticias Ser entrevistan al antropólogo Alberto Chirif quien manifiesta:

No he leído las declaraciones del ministro, pero si ha dicho eso me parece un gravísimo error. Con eso, simplemente han superado las apariencias porque, ciertamente, los EIA han sido hasta hoy muy aparentes. Nunca un EIA ha llegado a frenar algún tipo de proyecto. Por otro lado, estos estudios son realizados por las mismas empresas que luego van a realizar intervenciones para extraer minerales o petróleo. En ese sentido, hay una cosa bastante perversa en el mecanismo de difusión de los estudios. Pero de ahí a decir que ya no se van a hacer me parece peor. Por lo menos con los EIA hay un mecanismo de presión a las empresas. Ahora los límites se desbordan.

El exviceministro de Gestión Ambiental, José de Echave escribe en la web Cooperacción que el término «tramitología» es el argumento usado por los empresarios de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo, para describir cualquier intento de mejorar las políticas ambientales y sociales como un nuevo trámite burocrático más:

Es lamentable que un ministro de Estado termine repitiendo los argumentos de los sectores más retrógrados del país, que se oponen y se seguirán oponiendo a cualquier intento de adecuar el país a los mejores estándares internacionales en materia ambiental y social.

Cabe recordar además que la exploración sísmica se da igualmente en el mar, y que aunque en el caso de muerte masiva de delfines ocurrida en el 2012 el gobierno señalo que la actividad de exploración petrolera no fue la causante, hubo varias acusaciones al respecto y no todos quedaron convencidos, como la gente de la ONG Mundo Azul, quienes expresan en su página de Facebook:

Decir que las empresas tienen suficientes estándares para ellos garantizar que el medio ambiente se protege es decir que BP tuve suficiente ética y sabiduría para evitar el derrame del Golfo de México – y todos sabemos que esto no era así. […] En verdad es la primera vez que escucho que un gobierno regala el poder decisivo sobre el bienestar de la sociedad y del patrimonio natural de un país a empresas extranjeras. Me parece muy grave.

En Twitter las reacciones estuvieron en el mismo órden. Ricardo Marapi, periodista especializado en temas ambientalistas expresó:

Mientras que el comunicador Álvaro Durand señala la poca importancia que parece tener para el gobierno la próxima COP20 a realizarse en Lima.

La congresista Verónika Mendoza por su parte opinó:

La medida, de ser aprobada, dejaría en manos de las empresas la suerte de los bosques amazónicos del país, así como de otras áreas donde se crea pueda haber reservas de hidrocarburos. La pregunta es, si hasta ahora con estudios de impacto ambiental y todo la contaminación y la deforestación son preocupantes, ¿qué pasará si se deja estos temas neurálgicos al libre albedrío de las empresas extractoras, tan solo con una declaración de buena intención?

La imagen ha sido obtenida de la web de la revista Oro Negro.

Los Kukama Kukamiria hacen propuesta para consulta previa en hidrocarburos

SAM_3478b

Como parte del proceso de licitación que efectuará PERUPETRO de varios lotes petroleros en territorios de la selva peruana tradicionalmente ocupado por el pueblo Kukama Kukamiria, la mencionada institución ha anunciado que realizará una consulta previa a las comunidades en el mes de setiembre.

Los territorios del pueblo Kukama Kukamiria se encuentran en las partes bajas de los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas, en la región Loreto. Parte de los mismos están en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. Los lotes a ser licitados son los denominados 193, 173 y 194, que corren paralelo a la orilla norte del río Marañón (ver mapa).

En respuesta a esta coyuntura y asumiendo una actitud proactiva, el pueblo Kukakama Kukamiria ha presentado una Propuesta de Consulta Previa. Dicha propuesta ha sido realizada por la Asociación Cocama para el Desarrollo y Conservación de San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), organización indígena representativa del pueblo Kukama Kukamiria, representante de 57 comunidades nativas de la cuenca del Marañón, en coordinación con la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), la Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación del Samiria (AIDECOS), la organización de mujeres Kukama “Waynakana Kamatawara Kana”; y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

La propuesta fue elaborada recogiendo los aportes de la comunidad, cosa que se realizó en tres reuniones comunales entre los meses de mayo y junio, aprobándose el pasado 8 de julio, y se presentó públicamente a los medios y personas interesadas el 17 de julio con el apoyo de DAR. En dicha ocasión, Alfonso López Tejada, Presidente de la Asociación Cocama para el Desarrollo y Conservación de San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), explicó los acuerdos tomados, además de brindar los antecedentes y el contexto en el cual surge esta propuesta, la que también ha sido presentada a representantes de las instancias correspondientes como PERUPETRO, PETROPERU, el Vice Ministerio de Interculturalidad y la Defensoría del Pueblo.

Un pronunciamiento de ACODECOSPAT sobre estos temas, fechado el 9 de julio, menciona algunos de los acuerdos que el Pueblo Kukama Kukamiria ha tomado:

1. Queremos dejar claro que no estamos en contra de la actividad de hidrocarburos y de los nuevos conocimientos que permiten potenciar diversos tipos de actividades que practicamos, sin embargo, sí nos oponemos a que se vulneren nuestros derechos  a la vida, salud, medio ambiente sano; respeto de nuestro territorio y recursos naturales durante su desarrollo.

2. El  Estado debe consultarnos de manera previa, libre e informada mediante nuestras organizaciones representativas antes de demarcar, promover y licitar los lotes de hidrocarburos en la cuenca del Marañón.

3. El Estado debe garantizar que antes del proceso de consulta se cumplan las condiciones impostergables presentadas ante las autoridades en Loreto y en Lima,   siendo las principales que el Estado remedie los impactos y contaminación ambiental; compense e indemnice a nuestro pueblo por los daños ambientales, sociales y espirituales; titule y amplíe los títulos de propiedad de nuestras comunidades; y se atienda nuestros problemas mediante la conformación de una Comisión Multisectorial con participación de los pueblos indígenas.

4. El Estado debe incluir la propuesta de consulta elaborada por el pueblo Kukama, luego de haber cumplido con las condiciones impostergables y la consideración de la afectación de nuestros intereses como pueblo.

Las condiciones impostergables o innegociables a las que aluden los acuerdos son once, que comprenden tres grandes rubros: Política, Territorio y Medio Ambiente. Algunas de ellas son:

– Todos los procesos de consulta y licitación deben realizarse con coordinación y participación de nuestro Pueblo, junto con nuestras organizaciones representativas indígenas: AIDECOS, ACODESCOPAT, WUAYNAKANA KAMATAWARA KANA, ORPIO y AIDESEP, todas ellas con una visión de vida plena.

– El Estado debe, de manera inmediata, reconocer, ampliar y titular integralmente sin cesión en uso, los territorios tradicionales de las CCNN del Pueblo Kukama Kukamiria, en coordinación con nuestras organizaciones indígenas representativas.

– El Estado debe remediar de inmediato todos los sitios contaminados que afectan la integridad de nuestro pueblo y territorios sin recurrir al artificio legal de que no son pasivos ambientales o no están contemplados en planes acordados con la empresa.

Es importante resaltar que el proceso de Consulta Previa (basado en la Convención 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales) no es vinculante en el Perú, lo que quiere decir que el Estado puede decidir respetar o no sus resultados. Por otra parte hay una serie de objeciones a cómo se está manejando este tipo de procesos en general.

En cuanto a lo que se denomina pasivo ambiental, el pueblo Kukama Kukamiria tiene una larga lista de hechos que los han efectado y caen en dicha denominación, desde los derrames de petróleo producidos en el transporte del hidrocarburos del Lote 8X, los del oleoducto norperuano, los de la planta Batería 3, etc.

Segundo Chuquival, Apu de la comunidad nativa San José de Saramuro en Loreto, comenta para el diario La República: «Cuando se rompen los  tanques o los tubos y hay derrame petrolero solo lo tapan con tierra, palos y hojas. No hay remediación ambiental». Además añade: «En Saramuro, hay luz y agua en algunas partes sí, pero tenemos que pagar por esos servicios con trabajo. No existe inversión en infraestructura de escuelas, hospitales o veredas. El beneficio anual que nos dan es un par de cuadernos, un lapicero y un borrador para las escuelas. Ese es el precio que pagamos por vivir en medio de la contaminación».

Queda esperar que respuesta dará el gobierno a estos planteamientos. Dado que, como se mencionó, la consulta previa está prevista para el mes de setiembre, el próximo mes de agosto será clave para ver cómo evoluciona este proceso. Por su parte los Kukama Kamiria, si bien están prestos al diálogo también han manifestado que si no se llega a ningún acuerdo no permitirán el ingreso de ninguna empresa a su territorio.

Otros posts al respecto:

Comunidades del río Marañón sin agua por el derrame de petróleo 24/6/2010
Los cocamas y urarinas, y la contaminación en los ríos Marañón, Chambira, Pastaza  25/2/2011
Pronunciamiento: 40 años de explotacion petrolera 19/11/2011
Otro derrame más: Chambira 2012 24/1/2012
Comunidades indígenas de Loreto protestan por contaminación petrolera y piden Mesa de Diálogo 13/6/2012

Comunidades indígenas de Loreto protestan por contaminación petrolera y piden Mesa de Diálogo

Cocha Ushpayacu, Batería Capahuari sur, Cuenca del Pastaza

Cocha Ushpayacu, Batería Capahuari sur, Cuenca del Pastaza

A principios del pasado mes de junio, el Presidente de Petroperú, Humberto Campodónico, dio a conocer que el lote 1-AB, actualmente operado por la Pluspetrol Norte, se licitará antes del 28 julio. Este lote al igual que otros cuyos contratos vencen entre el 2013 y el 2015, es parte de un conjunto de yacimientos de hidrocarburos con los que la estatal Petroperú planea volver a la explotación petrolera asociándose con la empresa privada y donde tendría hasta un 49% de participación.

Este asunto que podría parecer simplemente contractual y de operatividad empresarial, puso en alerta a la gente de las comunidades indígenas del río Pastaza pues ellos han estado negociando con la empresa Pluspetrol una indemnización por la contaminación de la Cocha Atiliano, ubicada en el Lote 8, y que es otro de los lotes que esta empresa dejará de operar. Las negociaciones se han realizado tanto en la comunidad de Pucacuro como en la ciudad de Iquitos. Pero este no es el único caso de contaminación ambiental en la selva.

Lote 1AB, Batería San Jacinto

Lote 1AB, Batería San Jacinto

Para la semana pasada estaba programada una visita de inspección del Grupo de Trabajo Parlamentario perteneciente a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, que investiga la contaminación ambiental producto de las operaciones petroleras que se realiza desde hace más de 40 años en las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón. Sin embargo, dicha visita se frustró por la renuncia a la bancada oficialista de la congresista Verónika Mendoza.

En primera instancia esto causó suspicacias, como que se pretendería «esconder todos los impactos ambientales para facilitar esa licitación», pero luego la congresista Mendoza explicó que la suspensión del viaje de la comisión se debía a que su renuncia había causado que se la retirara de la mencionada comisión. Sin embargo los Apus de las comunidades indígenas indicaron que se declararán en movilización pacífica y exigen el establecimiento de una Mesa de Diálogo para las comunidades de: San José de Saramuro (pueblo kukama), Nuevo Andoas o Alianza Topal (pueblo quechua del Pastaza), Nuevo Jerusalem (pueblo achuar del Corrientes) y 12 de Octubre (pueblo kichwa del Tigre).

Shashococha, Batería Capahuari Sur, Cuenca Pastaza

Shashococha, Batería Capahuari Sur, Cuenca Pastaza

La mencionada congresista Mendoza posteó en su blog los puntos alrededor de los cuales se daría la Mesa de Diálogo:

– Realización de un proceso de consulta previa antes de la anunciada licitación para julio del lote 1AB, en el marco del Convenio 169 de la OIT.
– Realización de una auditoría internacional independiente en los aspectos ambientales y de salud antes que se concreten nuevos acuerdos de exploración y explotación.
– Cumplimiento de las remediaciones ambientales necesarias y sinceramiento de los pasivos ambientales existentes.
– Cumplimiento de las compensaciones por el uso de tierras así como las indemnizaciones por derrames de petróleo y otros daños ambientales.

Cocha contaminada, Lote 8x

Cocha contaminada, Lote 8x

Sin embargo las bases de la Federación Indígena Quechuas del Pastaza que se dirigen hacia el campamento petrolero de Andoas, en la provincia del Datem del Marañon, han denunciado que el gobierno ha militarizado dicha localidad, lo que dificultará cualquier probabilidad de diálogo, afirman. Al respecto han emitido un pronunciamiento que entre otras cosas dice:

– Exigimos un proceso de Consulta Previa e informada en las mejores condiciones e incluso que se haga un inventario de los actuales pasivos ambientales contaminantes y el registro de los que no se encuentran hasta el momento en algún plan o programa de remediación.

– Rechazamos la presencia de contingentes militares en Andoas, los cuales tiene el único objetivo de reprimir con balas y fuegocualquier expresión legítima de descontento. Nuestras comunidades no son cuarteles. No queremos que se repite lo que sucedió en Andoas el año 2008 en donde la muerte, la tortura y la cárcel nos golpearon profundamente.

Santán del pozo 6 (rebalsa cuando llueve), Batería Bartra, Cuenca del río Tigre, Lote 1AB

Santán del pozo 6 (rebalsa cuando llueve), Batería Bartra, Cuenca del río Tigre, Lote 1AB

Al día de ayer, 12 de junio, la movilización se encontraba en la localidad de Alianza Topal, ubicada en el Datem del Marañón. En la web de AIDESEP informan:

Según anunciaron los Apus, las comunidades que la integran continuarán movilizados hasta que el gobierno central atienda sus demandas y para mañana tienen previsto realizar una asamblea en la que se decidirá las acciones que tomarán en los siguientes días, donde también estarán los jefes de las comunidades de la cuenca del Tigre, quienes han anunciado que se sumarán a la movilización pacífica de los pueblos indígenas de Loreto y se unirían -en los próximos días- los pueblos Achuar y Candoshi.

Botadero de químicos, Batería Capahuari Sur, Cuenca del Pastaza

Botadero de químicos, Batería Capahuari Sur, Cuenca del Pastaza

Las comunidades indígenas de estas zonas desde hace años vienen denunciando los efectos de la contaminación en sus tierras ancentrales y en ellos mismos, tal como CINDES Perú reporta en su blog:

“Todas las plantas se están secando, los árboles se están secando, están haciendo una desgracia a nuestra comunidad” refiere el Apu de la comunidad Nuevo Paraiso.
“El 66.21% de la población infantil está contaminado con plomo y el 99.20% de la población adulta está contaminada con cadmio” señala un estudio de la Direccion General de Salud (Digesa)
“Han engañado sistemáticamente a casi todos los apus de la cuenca del río Corrientes, y del Pastaza y del Tigre también, haciéndoles firmar documentos que no reflejaban los acuerdos establecidos en la asamblea comunal”, denuncia

Lote 8x, Reserva Nacional Pacaya Samiria

Lote 8x, Reserva Nacional Pacaya Samiria

Si bien como se mencionó párrafos arriba, la contaminación minera en la zona ya lleva 40 años de existencia, y es un pasivo que cargan las actuales empresas que realizan las operaciones de extracción, la lucha de las comunidades para preservar su medio ambiente y la vida que estan acostumbrados a llevar en él, también tiene el mismo tiempo y no todas las comunidades afectadas han logrado una compensación. Como escribían hace un tiempo en el blog Observatorio Petrolero Sur sobre las negociaciones entre petroleras y comunidades:

Finalmente, aquí no se negocia asuntos relevantes como: si es viable la extracción de hidrocarburos, si hay formas menos dañinas de realizar esta faena, […] Los resultados de la mencionada negociación es a fin de cuentas la misión principal de lo que llaman Responsabilidad Social Corporativa (RSC), apaliar y minimizar daños con la clara intensión de crear paz social que permita seguir trabajando en las condiciones más favorables económicamente. Por tanto, lo que se negocia es la derrota, la enfermedad, el plomo o cadmio en la sangre debido a las prácticas de extracción, o bien la pérdida de las formas de subsistencia tradicionales recibiendo a cambio muy poco, un premio de consolación o a veces incluso nada, como el caso de la gente del Bajo Nauta, quienes habiendo sufrido el derrame no se les considera impactados por estar muy alejados del punto del derrame como para entrar dentro del círculo de los que algo recibirán.

Para terminar les dejo con este video que se puede ver también en el post antes referenciado de CINDES:

Las fotos son propiedad de FECONACO.

Otros artículos relacionados:

Otro derrame más: Chambira 2012
Derrame de petróleo en Lote 8 de Loreto, Pluspetrol
Los cocamas y urarinas, y la contaminación en los ríos Marañón, Chambira, Pastaza
Se incrementa protesta contra Pluspetrol en Loreto
Bloqueo fluvial en los ríos Tigre y Marañón
Iquitos, Plantón de protesta contra PlusPetrol

Conversando sobre Iquitos

Últimamente he estado escribiendo acerca de las, felízmente ya en retroceso, inundaciones en Iquitos. También algún breve resumen acerca de la historia de esta ciudad incluyendo un veloz repaso sobre su problemática actual. Pero como foráneo, de hecho se me escapan muchas aristas de la realidad y acontecer iquiteños. Queriendo subsanar esta falencia para los lectores interesados en el tema, me encontré con algunos amigos y hablamos de distintas cosas pero todas relacionadas con Iquitos.

Jose Manuyama es un educador loretano que actualmente trabaja en el emblemático Colegio Nacional de Iquitos o CNI. Además es creador y uno de los principales impulsores de una lista de correos que congrega a buena parte de los activistas e intelectuales loretanos. Quizás hablar de una lista de correos como un logro pueda sonar desfasado, pero en una realidad como la de Iquitos y buena parte de la selva, con pésimas conexiones de internet, baja penetración de internet en los hogares y un servicio para comunicación vía móviles con altibajos, lograr articular una herramienta de este tipo con una bullente actividad y un buen nivel de debate, ciertamente es todo un logro. José también es uno de los fundadores del Colectivo Amazonía.

En el video a continuación el profesor Manuyama nos habla sobre algunos de los aspectos de la educación en la región y los desafíos que enfrenta. Además nos cuenta de la historia de la mencionada lista de correos, la comunidad educativa loretana.

Juan Soregui es un biólogo y escritor loretano con mucha experiencia y trajín por los ríos, caños y cochas de nuestra amazonía. Actualmente realiza consultorías para diversas entidades de la región, aparte de escribir para el diario iquiteño La Región, y se da tiempo también para escribir cuentos y relatos ambientados en la zona. En este primer video nos habla sobre el estado actual de la ciudad de Iquitos y su problemática.

En este segundo video Juan Soregui nos habla sobre sus creaciones literarias, de cómo y donde obtiene su inspiración, así como la génesis de algunos de sus libros, como «La noche de los mashos». También de sus próximos proyectos literarios.

Ana Ríos es una educadora loretana que realiza una extensa actividad como miembro de diversas organizaciones en defensa de los derechos indígenas, de la mujer y de la amazonía en general. Participa del Colectivo de Mujeres Amazónicas, del Colectivo Amazonía y de varias otras asociaciones. También es escritora, aún inédita, en sus pocos ratos libres.

En el siguiente video nos brinda su opinión sobre la problemática actual de las comunidades indígenas, en lo que tiene que ver con la Ley de Consulta Previa, su interacción con las inversiones empresariales en la región, y el movimiento indígena en general. También nos habla del problema del agua en Iquitos y el peligro de  las actividades extractivas en la región.

En este otro video seguimos con el tema de la migración rural hacia Iquitos, los llamados bosquesinos, y su adaptación a lo urbano. También nos habla de la mujer amazónica, y su papel en la región. Finalmente nos comenta sobre la lucha contra la contaminación de las aguas del río Nanay que es la fuente de agua potable de Iquitos.

Otro derrame más: Chambira 2012

El siguiente es un informe sobre un derrame de petróleo que habría ocurrido en el río Chambira, Urarinas, Loreto, hecho llegar por gente de Radio Ucamara de Nauta, por encargo del pueblo kukama y urarinas. Se incluía también el documento: Acuerdos de San Enrique Nov. 2011.

FECHA: 19 de enero 2012

HORA: 3.00 p.m. aprox.

LUGAR: Viajando en peque peque unas dos horas y media aproximadamente arriba de la comunidad de San Juan del Chambira, distrito de Urarinas, provincia de Loreto, departamento de Loreto, Perú.

Río Chambira

La línea azul es el río Marañón. La línea negra el río Chambira y la línea recta, más clara, el oleoducto.

A las 2.30 p.m. del 20 de enero de 2012 la comunidad de San Juan del Chambira se siente indefensa. Hace media hora que han bajado una chalupa con unas 30-40 personas de una Compañía petrolera. En palabras de una de sus autoridades, la comunidad no les ha permitido que lleguen hasta el punto de los hechos. En el transcurso de la mañana dos helicópteros han bajado a la comunidad. No les han ofrecido nada, ni agua. La comunidad está indignada. Ha caído “una buena cantidad” (ya se encargarán de precisarnos las autoridades oficiosas que en realidad no ha sido para tanto, vamos que es una exageración, que no ha pasado nada).

Durante toda la noche y lo que va del día el crudo ha bajado por el río Chambira a la altura de la comunidad de San Juan del Chambira. Un poco más abajo de esta comunidad se abre un tipishca donde el agua corre muy poco. A las 3.00 p.m. todavía no había llegado el derrame a la comunidad de Ollanta, boca del río Chambira en el Marañón.

AGUA

No se puede prever un derrame, pero se puede prevenir. En primer lugar una revisión del oleoducto es más que urgente. En segundo lugar, las comunidades no son avisadas, son ellas que tienen que dar la voz de alarma. ¿Dónde está el sistema de vigilancia del oleoducto?

Al no ser avisados no han podido recoger agua. ¿Se atrevería usted a tomar agua manchada con hidrocarburos? Pues lamentablemente la gente del Chambira tiene que tomarla, no hay otra. O esperar que venga la lluvia. A las autoridades, muy preocupadas por estos temas, no se les ocurre que la gente toma agua. Lógicamente las autoridades (no nos referimos a las sufridas autoridades locales) tienen botella de agua mineral en mano, faltaba más, para eso son autoridades.

Ahora saldrán algunos voceros a comunicarnos “la verdad”: “no hay que alarmarse” es muy poco. “Está todo controlado”. “Ha sido un sabotaje” y algunas otras frases de rigor que no significan nada.

¿Habrá agua potable para las personas afectadas en las comunidades?

TENTATIVA DE CRONOLOGIA (por aproximación)

A falta de información oficial es bueno recordar lo que dicen las autoridades de las comunidades del río Marañón. Sin ser exhaustivos, presentamos una tentativa de cronología aproximativa sobre derrames de crudo del último año y medio para indicar la gravedad del problema. Debiera ser el Estado quien diera cuenta de estos sucesos, pero están muy ocupados en que no haya información.

a) 19 junio 2010: puerto Tiwinsa, San José de Saramuro.
b) Noviembre 2010: pontón 3, San José de Saramuro.
c) 6 diciembre 2010: pontón 3, San José de Saramuro.
d) 16 enero 2011: Terminal de Yanayacu, San José de Saramuro.
e) Enero 2011: Chambira. Posiblemente un lugar cercano al derrame actual.
f) 2 mayo 2011: pontón 3, San José de Saramuro.
g) 28 diciembre 2011: San José de Saramuro.
h) 19 enero 2012: dos horas y media en peque peque de la comunidad de San Juan del Chambira.

Nota: las fechas son aproximativas puesto que responden al momento en que las autoridades se dieron cuenta del derrame. La experiencia nos dice que han podido pasar varios días desde el suceso hasta su registro.

¿Debe el Estado avisar a sus ciudadanos de los derrames ocurridos? ¿Tiene derecho la opinión pública a saber la verdad sobre el estado del oleoducto? ¿Puede llegar un día que sea más ventajoso para las Compañías petroleras avisar de lo ocurrido que ocultar información? Estas y muchas más preguntas se agolpan en el Marañón. Por de pronto no es posible, pero siempre es confiable en que llegará el día, ¡llegará!

¿Se dará por enterado el Estado? Nos gustaría que dieran una información oficial verídica. Pero la información oficial no la pueden manejar las petroleras, para eso está el Ministerio de Energía y Minas. Ahora nos dirán como el 28 diciembre 2010 que han sido 4 barriles. Las autoridades locales indican que habían recogido crudo durante más de tres días. ¿Habrá información oficial? Un crecimiento económico exige más participación de la gente. Y la participación exige la inclusión. ¿Cuándo dejará la inclusión de ser una palabra bonita en boca de unos pocos?

BUSCAN PLATA

Sí, buscan plata. Urgidos por las múltiples necesidades que les acosan, las autoridades y ciudadanos de la cuenca del Marañón, buscan plata. Esto no tendría nada de malo en sí. Se convierte en su punto débil cuando personas inescrupulosas negocian con Compañías avaras y sin la presencia del Estado.

Nos gustaría concluir con una frase bonita, pero la realidad se impone: ¿Para cuándo el siguiente derrame?

P. Miguel Angel Cadenas

P. Manolo Berjón

Parroquia Santa Rita de Castilla

Río Marañón

Actualización: En el diario La República se publica hoy una nota titulada: Loreto: comunidades protestaron contra Pluspetrol por derrame de petróleo, acompañada de un video. Se menciona que «Trece comunidades, con machete en mano y a bordo de canoas, tomaron por varios días el helipuerto de la empresa Pluspetrol» y que «Hasta el lugar llegó una comisión, presidida por el fiscal del medio ambiente, la cual determinó que el derrame de crudo solo afectó a dos comunidades de la cuenca del río Chambira: Nuevo San Juan y Ollanta. Se debe recordar, que el derrame del combustible se registró en el kilómetro 92 en las dos líneas del oleoducto que van de la base de Trompetero a la estación de Saramuro

Derrame de petróleo y depredación de bosques en Contamana

Llegan noticias preocupantes desde la ciudad loretana de Contamana. Hace unos días se supo que 10 de julio se habría producido un derrame de petróleo crudo en el Río Mashiria, un afluente del Ucayali, producto de la ruptura del gasoducto en el bloque de petróleo de Maple Energy, 31-E, a 75 kilómetros al norte de la ciudad de Pucallpa. Las comunidades nativas (shipibos) de Canaán de Cachiyacu y Nuevo Sucre manifestaron que la Maple ha negado los problemas y no se ha responsabilizado de las consecuencias de los derrames, por lo que han roto negociaciones con ellos. Esto lo han dicho durante las reuniones de coordinación con la Comisión Multisectorial designada por el gobierno central para ver el caso, la que ha podido comprobar in situ lo manifestado por las comunidades. Por otra parte, Edgar Valdivia en Generacción, nos llama la atención sobre la depredación a los bosques de la hasta ahora propuesta Reserva Municipal de Aguas-Colpa de los Guacamayos, en la Provincia de Ucayali, Loreto, esto en el contexto de recientes cuestionamientos a funcionarios del Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre por el tráfico de madera y la tala ilegal, y de denuncias de tala y quema de bosques en los terrenos de Ex Cipa.

Minería ilegal del oro en Tambopata, Madre de Dios

El domingo salió un reportaje (acá en Scribd) en el diario El Comercio sobre la minería ilegal del oro en las selvas del Tambopata, Madre de Dios. El problema lleva años en la zona y es muy complejo. Entre sus consecuencias tenemos: «302.154 hectáreas han sido deforestadas en Madre de Dios hasta el 2010 como consecuencia de la tala, quema y minería ilegal. Esta extensión equivale aproximadamente a unas 300 mil canchas de fútbol.» Las aproximadamente 30,000 personas que trabajan ahí, y sus «medidas de seguridad», han convertido a la zona en una especie de tierra de nadie. El reportaje incluye una denuncia (también acá) al congresista Eulogio Amado Romero, de Gana Perú, quien cobraría 5 kilos de oro al mes para permitir seguir con trabajos a un grupo de mineros. Este congresista también propuso derogar un decreto que prohibe el uso de dragas en los ríos, asunto por el que ya desde el año pasado abogaba (el proyecto finalmente fue retirado). Hoy veo esta nota de Andina, sobre cómo la minería aurífera informal provocó la desaparición de lo que fue el antiguo pueblo de Huepetuhe.

Derrame de petróleo en Lote 8 de Loreto, Pluspetrol

Y en un nuevo episodio de contaminación ambiental hace unos días se conoció el derrame de aproximadamente 1000 barriles de petróleo en el Lote 8 de Loreto, operado por Pluspetrol Norte, a unos 3 kilómetros del río Corrientes. Los representantes de la empresa informaron que esto se debió al corte de la tubería del oleoducto que va desde Trompeteros hasta la estación de Saramuro, “efectuado por desconocidos”. Posteriormente se habló de vandalismo y sabotaje. Y aunque algunas versiones dicen que el derrame sería grave y afectará a las comunidades cercanas, el nuevo presidente de PetroPerú descartó efectos graves. Una nota que se me había pasado reportar fue el derrame de petróleo en la quebrada (o riachuelo) Ramírez de la zona de Barrio Florido, cercana a Iquitos, ocurrida el 24 de julio. Luego de conocido el incidente un funcionario de Petroperú informó que el derrame de siete barriles no había llegado a la quebrada. Sin embargo un video parecería demostrar lo contrario. Relacionado con el tema: La otra cara de los derrames petroleros en la amazonía.

Los cocamas y urarinas, y la contaminación en los ríos Marañón, Chambira, Pastaza

El pasado mes de enero se denunciaron derrames de petroleo en el río Marañón, cerca del caserío San José de Parinari. También se denunciaron las condiciones en las que vive la gente del pueblo urarina, en diversas comunidades a lo largo del río Chambira. Pero ha sido la gente del pueblo cocama quienes se han agrupado y organizado un encuentro de comunidades para «abordar la problemática y necesidades comunes a consecuencia de la contaminación petrolera en sus territorios» (las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón.) Hay además un blog de su organización ACODECOSPAT (Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca): Pueblos Indigenas Kukamas que aún tiene tan sólo tres posts pero resulta indicativo del interés por dar a conocer su problemática. Más notas sobre la contaminación del Marañón acá.

Se incrementa protesta contra Pluspetrol en Loreto

Mientras en Lima nos afanábamos con los preparativos navideños, en Loreto la cosa se puso brava con las organizaciones indígenas cocamas bloqueando el río Marañón y carreteras en rechazo a la empresa petrolera Pluspetrol. Esto se suma al bloqueo que desde el lunes pasado afecta el tránsito fluvial en el río Corrientes, en la zona denominada Boca de Copal. Al respecto la  mencionada Pluspetrol ha invocado al diálogo en un comunicado. Los motivos de la protesta siguen siendo los mismos que ya ocasionaron una protesta anterior en octubre. Pueden leer anteriores posts sobre los contínuos incidentes en el río Marañón que involucran contaminación petrolera, problemas de agua y otros acá.