Herramientas cívicas: Datos abiertos y Gobierno abierto

Ya anteriormente hablamos de gobierno abierto y datos abiertos con ocasión de una Hackathon a realizarse en Buenos Aires, Argentina. Cabe recordar que una hackathon es un evento en el cual se reunen programadores para hacer programas en forma colaborativa, generalmente, aunque no necesariamente, sobre datos públicos (y abiertos) y con vistas a colaborar en lo que se conoce como gobierno abierto, a fin de llevar una mayor transparencia a las gestiones gubernamentales.

Pero esta labor no está extenta de dificultades, aparentemente minúsculas pero que pueden tomar tiempo de resolver, como por ejemplo las páginas escaneadas con un leve ángulo, que impide que las máquinas lo lean, tal como se explica en este artículo del diario El País sobre los datos abiertos. Algunos de estos problemas que se encuentran en el camino nos los cuenta Gerardo Richarte, uno de los programadores que participaron en la ya mencionada hackathon, en este video grabado en la sesión de informe de resultados:

Gerardo Richarte : Datos Publicos.org (c/ Mat Travizano) from GarageLab on Vimeo.

En el video precedente se menciona un par de veces al proyecto Gasto Público Bahiense de la ciudad argentina de Bahía Blanca. Renata Ávila como parte de las investigaciones del Technology for Transparency Network (Tecnología para la Red de Transparencia, un proyecto de Global Voices), entrevistó recientemente a Manuel Aristarán, creador de Gasto Público Bahiense. En dicha entrevista Manuel nos cuenta cómo surgió el proyecto y otras cosas más:

RA: ¿Puedes describir los obstáculos y barreras que has superado para crear tu proyecto?
MA: La carencia de buenos datos gubernamentales y la falta de un marco legal sólido que garantice que no dejarán de publicar la información así porque sí. En Argentina, el movimiento de base OpenData es sólo un comienzo. Junto con otras ONGs de transparencia, estamos intentando pensar en maneras de despertar la conciencia sobre la importancia de hacer que los gobiernos sean más transparentes y responsables. Espero que esto lleve a mejores políticas de transparencia e información.

RA: Tu idea ha inspirado a otros a examinar el potencial de los datos abiertos, ¿verdad? ¿Cómo utiliza la gente tu herramienta?
MA: Sí, diferentes actores han utilizado mi proyecto de muchas maneras, por ejemplo, medios de comunicación hiperlocales utilizaron la página web como fuente, negocios que venden al gobierno local utilizan la página para controlar a sus competidores, y cuando las adquisiciones del gobierno están disponibles, los consumidores pueden acceder a buenas referencias para comparar precios.

Queda claro entonces que los usos que se puede dar a la data gubernamental son variados y beneficiosos para distintos tipos de usuarios (ver al respecto este post sobre aplicaciones que sería bueno desarrollar con datos abiertos). Y aparte de las dificultades mencionadas, no son necesarias grandes cosas para hacer un proyecto de este tipo, tan sólo tiempo, una buena computadora, un programador hábil y la voluntad de hacerlo. Eso fue lo que me contó el propio Manuel Aristarán cuando nos encontramos en Santiago de Chile con motivo del PDF Latam el mes de noviembre pasado:

Estas iniciativas de trabajar la data gubernamental están en sus pininos aún en Latino América, pero hay ya varios ejemplos que pueden mencionarse. Tenemos por ejemplo El trabajo de tus Diputados en México, que intenta «hacer públicos los datos de la actividad de los diputados federales de México con el fin de que los ciudadanos puedan analizarlos y tener más claro cómo trabajan.» Entre otros datos nos muestra los 10 diputados con más iniciativas y los 10 diputados con menos iniciativas en los rubros de Iniciativas presentadas, pendientes, aprobadas y desechadas. Por el lado del impulso a la filosofía de trabajo del gobierno abierto está México Abierto que trabaja para «abrir espacios de diálogo acerca de la importancia de un gobierno abierto y el derecho a saber.»

En Venezuela, un país con mayores dificultades para el acceso a la información gubernamental que la mayoría de países latinoamericanos, está Esdata, una iniciativa «por el derecho a elegir en Venezuela» tal como reza su logo. Para obtener la información electoral que brindan a sus usuarios ellos recurren (pdf) a «avanzadas técnicas estadísticas, matemáticas y de análisis de bases de datos interrelacionadas, para llegar a las conclusiones que reseñamos» cuando no les es posible acceder a «datos oficiales del CNE y de otras instituciones del Estado, publicados en informes escritos o divulgados a través de sus portales de Internet.» Aparte de eso se puede ver cierto interés en replicar algunas experiencias de otros lados.

En Chile podemos ver la Iniciativa Chile Datos, ellos tienen como finalidad «lograr la implementación de estándares que faciliten la interoperabilidad en la publicación de datos abiertos de gobierno.» En este caso se trata más bien de un grupo de apoyo al tema antes que un proyecto específico de trabajo con datos abiertos, pero es algo que también se debe de hacer. En la misma senda está el grupo Datos abiertos para Chile, que desde Facebook aboga por similares objetivos. Hay además un informe de la WWW Foundation y la Fundación CTIC sobre la factibilidad de un programa de Open Government Data (pdf).

En Uruguay encontramos una iniciativa desde el otro lado. La Intendencia de Montevideo ha publicado su política de datos abiertos y anima a la ciudadanía a sugerir ideas para usar estos datos y también para registrar las aplicaciones que ya los estén usando. Un ejemplo, institucional en este caso, es Cómo ir, una aplicación para que los usuarios averiguen la mejor ruta para desplazarse de un sitio a otro en Montevideo. El Portal del Gobierno Uruguayo también incluye una página Datos que es un importante avance en el tema.

Suponemos que debe haber muchas más iniciativas en diversas etapas de desarrollo en Latinoamérica. Por ejemplo encontramos una web llamada Datos Abiertos que «intenta ser una plataforma abierta para datos publicos y abiertos en America Latina» pero que a la fecha no cuenta con datos ni mayor información, sólo indican que «Este sitio es actualmente experimental». Y en Colombia vemos un esfuerzo gubernamental con el Programa Gobierno en Línea.

Ahora, si nos permitimos «cruzar el charco» como se dice, encontraremos varia gente interesada en el tema, un gobierno que viene siendo bien evaluado en sus iniciativas de e-gobierno (que no es lo mismo que gobierno abierto, pero ya es un paso) y algunos sitios bastante recomendables para darles una chequeada. Uno de ellos es Open Data @ CTIC sobre la apertura y la reutilización de datos, y otro Medialab Prado, «un espacio orientado a la producción, investigación y difusión de la cultura digital» con variada información sobre datos abiertos. Recomendamos darse un paseo por todos esos enlaces, pero si lo que quiere es leer sobre lo que sigue, entérese de los datos vinculados y la web semántica, algo de lo que se habla hace mucho pero que cada vez se torna más real.

7 comentarios en “Herramientas cívicas: Datos abiertos y Gobierno abierto

  1. Pingback: Información Cívica » Latin America’s Open Data Movement

  2. Pingback: Texto casi Diario: María Pilar Clau y Mariano Gistaín » Iniciativas sobre datos abiertos en Latinoamérica

  3. Pingback: Información Cívica » El movimiento Open Data en Latinoamérica

  4. Pingback: Gobierno electrónico: de qué se trata y qué desafíos tenemos los latinoamericanos « Blog NuSo

  5. Pingback: Sobre Gobierno Electrónico en Latinoamérica » Globalizado

  6. Pingback: Gobierno electrónico: de qué se trata y qué desafíos tenemos los latinoamericanos | SINERGIANET

  7. Pingback: Datos Abiertos en Lima » Globalizado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *